BOLETAS DE EVALUACIÓN 2023 - 2024 (DGAIR)

 Mediante una actualización en su página de inicio, la Dirección General de Acreditación, Incorporación y Revalidación (DGAIR) de la Secretaría de Educación Pública (SEP) pone a conocimiento de la comunidad en general las Boletas de Evaluación de Educación Preescolar, Primaria y Secundaria a utilizar en durante el Ciclo Escolar 2023 - 2024.

Como se explicó en la nota anterior, Acuerdo Número 10/09/23 Evaluación, en el artículo 6 se define la Boleta de Evaluación, se reconoce su función,  y cómo se obtiene su contenido, también es señalada la autoridad responsable de su diseño (consultar nota).

En el mismo documento, se contempla por el artículo 7 el contenido de la Boleta de Evaluación, para lo cual establece:

  • Nombre del alumno
  • Nivel educativo
  • Grado que cursa
  • Identificación de al institución
  • Docente responsable del registro
  • Asistencia (referente de reflexión)
  • Campos formativos
  • Tres evaluaciones parciales
  • Una evaluación final
  • Observaciones y sugerencias por campo
La versión final de la Boleta de evaluación contempla los siguientes elementos:


LOGOTIPO. Contempla dos referencias, la primera de ellas a la Secretaría de Educación Pública como Autoridad Educativa Federal, su imagen no cambia en ninguna Boleta de evaluación (ya sea por grado, nivel o entidad). 

La segunda, es un espacio a ser cubierto con el Logotipo de la Autoridad Educativa Local, por ejemplo, la Secretaría de Educación de Nuevo León. De este modo este logo cambiaría entre estado y estado, pero permanecería al interior para todos sus grados y niveles.

Grado que cursa. Este espacio incluye el grado al que remite la Boleta de Evaluación, evidentemente, cambia según el grado y sería de 1º a 6º.

Nivel educativo que cursa. Para el caso de Primaria todas las Boletas de Evaluación conservarían la leyenda "...DE EDUCACIÓN PRIMARIA". 

En la parte inferior se agregaría "CICLO ESCOLAR 2023 - 2024", para el presente.

Nombre del alumno. Se consideran datos del alumno comenzando el registro por el Nombre y seguido por los apellidos.

Al final del registro se agrega el CURP del alumno.

Identificación de la institución.  Para este espacio se considera el nombre de la escuela que valida los estudios, la Clave del Centro de Trabajo (C.C.T.), el turno, se agrega también el grupo al que está inscrito el alumno. 

Campos formativos. Se consideran 4 espacios destinados a cada uno de los campos formativos del Plan de Estudio 2022: Lenguajes; Saberes y Pensamiento Científico; Ética, Naturaleza y Sociedad; De lo humano y lo Comunitario.

Evaluaciones parciales.  Considera tres periodos diferentes. Para cada periodo habilita una evaluación por campo formativo. En total serían 12 espacios. Se utilizan números enteros. La escala será de 6 a 10 para 1º y de 5 a 10 para 2º a 6º.

Evaluación final. Considera 1 solo espacio de evaluación final para cada campo formativo. Se llena al finalizar el curso. En total serían 4 espacios  para la evaluación final. Se ofrecerá un Promedio construido con un número entero y un decimal a partir de 2º hasta 6º.

Asistencia. El apartado de Asistencias está incluido en todos los grados. Cabe aclarar que no está asociado con la promoción o no promoción del alumnado, solo es para la reflexión del proceso.

Lengua indígena. Se agrega este espacio para la evaluación de la Lengua Indígena.

Promovida (o) / No promovida (o). Casillas para señalar cumple con los criterios de acreditación y promoción para los grados de 2º a 6º (primero no lo incluye). 

Observaciones por campo. Este espacio ofrece tres casillas para que el docente desarrolle las observaciones y sugerencias pertinentes al concluir cada uno de los 3 periodos de evaluación.

Es importante que las observaciones y sugerencias no sean tan generales que terminen por no comunicar claramente a los padres de familia la situación del alumno y que se debe hacer para mejorar sus aprendizajes.

En todo caso, el docente se puede auxiliar con la redacción de los Contenidos del Programa Sintético  y con mayor precisión los Procesos de Desarrollo de los Aprendizajes para comunicar mejor qué es necesario mejorar y cómo hacerlo.

Docente responsable del registro.Existen dos versiones de la Boleta de Evaluación según la firma de los responsables del registro: la versión de firma autógrafa y la versión electrónica.

La versión autógrafa contempla espacios para la adición del Nombre y Firma del Docente y del Director responsables del registro. Se agregarían el lugar y fecha de expedición, además de un folio.

En el caso de la versión de firma electrónica la información se agregaría mediante un sello digital.

Firma de Padre, Madre, Tutor o Tutora.Este espacio se ofrece para que el familiar responsable de los asuntos escolares de alumno pueda firmar durante cada uno de los 3 periodos de evaluación. A un lado se incluye espacio para el Sello del Sistema Educativo Nacional.



ENLACES
  • Acuerdo Número 10/09/2023. Sobre evaluación. (consultar nota)
  • Formatos de certificación. Sitio oficial de la Dirección General de Acreditación, Incorporación y Revalidación (DGAIR) (visitar sitio)
  • Boleta de evaluación. Firma autógrafa (descargar)
  • Boleta de evaluación. Firma electrónica  (descargar)


Comentarios

Entradas populares de este blog

ORIENTACIONES PARA LA SEXTA SESIÓN ORDINARIA DE CTE (MARZO, 2024 - 2025)

ORIENTACIONES PARA LA PREPARACIÓN DE LA CUARTA SESIÓN ORDINARIA DE CTE (ENERO 2025)

ORIENTACIONES PARA LOS COLECTIVOS DE ZONA DEL NIVEL PRIMARIA - 3a SESIÓN ORDINARIA DE CTE

PRIMER REUNIÓN DEL EQUIPO TÉCNICO AMPLIADO (DEP - SENL)

REUNIÓN DE EQUIPO TÉCNICO AMPLIADO

ENCUENTRO DE AUTORIDADES EDUCATIVAS CICLO ESCOLAR 2024 - 2025

CALENDARIO ESCOLAR 2025 - 2026 (ACUERDO 18/06/25)