SESIÓN 6. ALTERACIONES NEUROFISIOLÓGICAS Y ANATÓMICAS ASOCIADAS AL ABUSO SEXUAL INFANTIL (en revisión)

 El pasado jueves 26 de octubre de 2023 fue presentada la participación del Dr. Óscar Próspero García titulada Alteraciones neurofisiológicas y anatómicas asociadas al abuso sexual infantil. Se detallaron las modificaciones que ocurren en el cerebro cuando un menor es abusado sexualmente y persisten a lo largo de su vida. 

El Dr. García compartió información del 2016 sobre la existencia de mil millones de niños habían tenido alguna experiencia de abuso sexual físico o emocional. Una séptima parte de la población han tenido que sufrir el abuso y las consecuencias del mismo. Hay una cantidad considerable de gente en esta situación.

En una encuesta aplicada por el Buró Australiano de Estadística se documentó que una mujer que ha experimentado abuso sexual en su infancia corre un 43% de probabilidades de ser abusada en su adultez, en comparación del 18% de la situación de los hombres. Aquellas mujeres que nunca fueron abusadas de niñas cuentan con un 13% de probabilidad de ser abusadas en su adultez por 3% de riesgo para el caso de los hombres.

Niños, niñas y jóvenes están en riesgo de ser abusados. Se debe educar a la gente para que sepan que están lidiando con personas que fueron abusadas en algún momento de la vida y enfrentan cambios en el cerebro que no les permiten llevar una vida normal. Una aproximación psiquiatrica y terapéutica puede ayudar a tener una mejor vida revirtiendo algunos efectos.

Mucha gente cree que no hacer caso a un niño es adecuado porque suponen que no habrá ninguna consecuencia al no ser atendido. Pueden estar presentes cuidados como la higiene, la alimentación o educación pero si no hay cuidados afectivos se genera un impacto en su crecimiento, se puede hablar de un cuidado negligente.

El cerebro atraviesa algunas fases críticas relacionadas con cambios en él. Al nacer se activan las partes sensoriales (aromas, texturas, etc.) que informan al cerebro. Una segunda maduración es la parte motriz (moverse, caminar, desplazarse) y el lenguaje (estimular los músculos asociados al idioma). El último sistema que termina de madurar involucra los procesos cognitivos (o funciones ejecutivas como poner atención, toma de decisiones) ayudan a la integración a los grupos, tarda entre 20 y 30 años en lograrse. 

Los anteriores procesos pueden alterarse, por ejemplo, en los casos cuando las mamás abrigan de más a los niños pequeños y no les permiten una movilidad suficiente para que se desarrollen motrízmente. Otro ejemplo sucede cuando las mamás les hablan a los niños de una manera "cariñosa" afectando la pronunciación, el lenguaje también se retrasa. También cuando los padres no les dicen a los hijos que está bien hacer o que no, la toma de decisiones o los proceso cognitivos también se retrasan.

En el cerebro ocurren cambios en la forma. A las neuronas se le atribuyen todas las funciones de moverse, pensar, sentir entre otras. Las prolongaciones de las neuronas (dendritas) son muy importantes porque es en ellas donde se lleva a cabo el proceso de comunicación. Entre los "picos" que tienen las dendritas ocurren las sinapsis; en este proceso se liberan sustancias que activan a otras neuronas a causa de la liberación de un nuetrotransmisor.

A lo largo de la vida aumenta la cantidad de las terminales de las dendritas de modo tal que la cantidad de sinapsis también es mayor. Ocurren cambios en el cerebro comenzando con la corteza sensoriomotriz que va madurando, progresivamente también sucede en los lóbulos temporal y parietal, y la corteza prefrontal. La madurez aquí refiere a tener mayor cantidad de sinapsis.

En la imagen siguiente encontramos una parte de la corteza prefrontal (lado izquierdo superior destacado en color rojo) que es la encargada de la toma de decisiones lógicas y el control de nuestras conductas, de hacerlo o no hacerlo (no de ejecutarlas). 

Las amígdalas (destacadas en color rojo en la imagen superior del lado derecho) son un conglomerado de neuronas que se activan cuando hay una amenaza entre nosotros, opera con el miedo. También se activa cuando un estímulo no ha llegado pero va a llegar o puede llegar, genera ansiedad lo cual permite generar un plan de acción y una respuesta adaptativa.

El hipocampo (estructura en rojo en la parte inferior) es la estructura que nos permite hacer nuevos recuerdos y almacenarlos. Todo lo que recordemos en la vida es, en gran parte, gracias al hipocampo. Así nuestros recuerdos están almacenados entre el hipocampo y la corteza prefrontal.

Las tres estructuras (Corteza preforntal, amígdala e hipocampo) son muy importantes para que nos adaptemos a la vida y están relacionándose con el  medio de manera muy intensa, por ende, reaccionan a lo que les pase.

Parte de la corteza prefrontal se activa cuando hay presencia de algún conflicto cognitivo, sucede igual en niños, adolescentes y adultos. Sin embargo, la amígdala se activa más en los niños ante una situación lo cual genera mucha ansiedad.

El ventro medial de la corteza prefrontal se inactiva cuando se está ante un conflicto  (color azul), lo cual hace que no pensemos correctamente. Los niños reducen de manera importante su actividad, los adolescentes no. Los adultos tampoco desactivan tan fácilmente su ventor medial de la corteza prefrontal ante un conflicto. 

En la imagen siguiente aparecen ilustradas neuronas y sus ramificaciones. Del lado izquierdo (primera imagen en negro) es posible observar el resultado de un desarrollo sano con cuidados afectivos debidos, también sus espinas dendríticas (tercera imagen en blanco y negro) se desarrollan normalmente.

Cuando un niño es sometido a estrés o cuidados negligentes las dendritas de sus neuronas (segunda imagen) son menores, también sucederá con las espinas dedríticas que reducirán su presencia de manera importante.

Sin los cuidados debidos el cerebro será menos capaz y eficiente para la adaptación. En estudios a niños que han crecido en familias llamadas bien integradas y bajo los cuidados debidos se realizó la medición al volumen de la corteza prefrontal medial. Al hacer estudios comparativos con niños bajo los debidos cuidados en orfanatos pero sin el afecto de cada se encontró que el volumen de la sustancia blanca y la materia gris es menor.

También se ha encontrado que los niños que crecieron en orfanatorio tenían más grande su amígdala que los niños que crecieron en familias bien integradas; a consecuencia, gran parte del tiempo enfrentan ansiedad y perciben con temor muchas situaciones. 

Mientras la corteza prefrontal ayuda a tomar decisiones y ver las consecuencias e inhibe conductas no adecuadas, la amígdala está asociada al miedo y la ansiedad. Los niños de orfanato crecen con  poco control de sus conductas. 

Por otro lado, se ha encontrado que el maltrato, el abuso físico, verbal y sexual está asociado con un tamaño pequeño de la corteza prefrontal y un tamaño grande de la amígdala. Lo mismo sucede con el hipocampo. Conforme los pacientes califiquen más alto en la escala tienen menor es el volumen del hipocampo. Pareciera que el hipocampo no quiere almacenar información y se reduce su tamaño pero si almacena información. Otros estudios también han encontrado que a mayor abuso recibido el tamaño de la amígdala es mayor.

La corteza prefrontal medial está muy activa derivado de las situaciones emocionales, no permite a la corteza prefrontal dorso lateral tomar las decisiones de manera tranquila. Los niños que fueron abusados en la infancia y ahora son adultos toman las decisiones con la corteza prefrontal medial que es más emocional, se equivocan y demuestran conductas no adaptativas.

Un estudio comparó a nueve hombres que fueron abusados sexualmente de niños con personas que nunca fueron abusados. Los resultados indicaron una actividad alta de la amígdala y de ciertas partes del hipocampo. Esto hace que las personas destinen mucho tiempo a recuperar sentimientos y construir pensamientos que generan ansiedad. Esto dirige la vida, las personas sufren, toman decisiones que los demás no harían, pueden no estar conscientes de esto.

La fracción dorsolateral de la corteza prefronal que toma las decisiones de manera más lógica presenta menos actividad (señalado en azul) derivado de un abuso sexual en la infancia. Las personas se ven impedidas para tomar decisiones hasta en situaciones sencillas, enfrentan gran ansiedad asociada al gran tamaño de la amígdala.

Las hormonas del estrés ayudan a liberar neurotransmisores y azúcares  al cuerpo para dar energía a los músculos y el cerebro. El cortisol naturalmente lo tienen alto las personas que han sido víctimas de abuso sexual. La amígdala de volumen grande hace que la persona sufra todo el tiempo y permanezca alerta llevando a consecuencias como estar despierto y sufrir insomnio. En el gráfico siguiente, el abuso físico o sexual incrementa la sensibilidad del eje HPA. 

Los cromosomas cuentan en sus extremos una especie de cobertura llamadas telómeros (rosa en la imagen). Hace algunos años se demostró que los telómeros se hacen más pequeños conforme avanza la edad. Los niños que han sufrido abuso sexual en consecuencia ven reducido el tamaño de sus telómeros muy rápidamente. Los telómeros pueden recuperar su tamaño adecuado si los niños que han recibido abuso sexual si reciben el afecto debido.


Hay personas más sensibles que vulneran su integridad y salud pues no cuentan con apoyo de familiares o conocidos. El consumo de drogas y el suicidio son ejemplos de algunas vías equivocadas en la toma de decisiones. Sin embargo, no todos tiene que terminar así, las personas pueden desarrollar recursos como la resiliencia y la longanimidad para encontrar ayuda y poder convertirse en personas de éxito.

Las personas que superan dificultades suelen tener presencia de un gen que los hace diferentes, aquellas personas que luchan más en contra de la adversidad suelen liberar más oxitocina y ser más longánimas. Con comprensión y apoyo es posible apoyar a quienes genéticamente no tienen esta predisposición.

Los genes están en el ADN ( ácido desoxirribonucleico, doble hélice) y se tienen que expresar, si se expresan algunos ayudan a luchar contra las adversidades en la vida (liberan oxitosina, por ejemplo). Pero si se tiene este gen y no se expresan puede que no vayan a funcionar debido a que el cerebro los haya desactivado. En la imagen podemos observar la representación de los metilos agregados al ADN lo cual impide la transcripción genética logrando que ya no se produzca la respuesta que se espera de los genes.

Estudios hechos en animales han arrojado resultados diferentes entre los monos cuidados por sus mamás (bien protegidos) y otros que fueron abandonados (por los mismos monos). Cuando se han evaluado sus genes se encuentran variaciones, lo que está apagado son genes desactivados (rojo en la imagen) y los genes activos están encendidos (color verde). Es posible observar que los genes activados y desactivados están invertidos; los sujetos abandonados viven con más estrés.
Con apoyo de un banco de cerebros se realizó una investigación post mortem realizado en personas que se suicidaron. La población de estudio incluyó 12 sujetos víctimas de suicido con historial de abuso sexual en la infancia, 12 víctimas de suicidio sin historial de abuso y 12 sujetos control. 

La gente que había muerto sin antecedente de abuso de sustancias (control) y la gente que se suicidó sin que hubiera un historial de algún tipo de abuso presentaron diferencias con respecto al grupo que si contaba con antecedentes de abuso. El gen responsable de controlar la ansiedad se presentó poco en comparación con los dos primeros grupos. La diferencia se encuentra en la respuesta ante la ansiedad. 

El Dr. Próspero subrayó la comunidad, los amigos y familiares que rodean a la persona, es la mejor manera de rescatarlo. Explicó que con la expresión del amor cambia la oxitosina, se presenta a nivel más alto en las personas que están con quienes los quiere. Lo mismo sucede con otros receptores y moléculas asociadas con sentirse bien, a gusto y queridos. Caso contrario sucede cuando alguien está con extraños.
Cuando una persona desarrolla un apego seguro (que confía en su rede de apoyo) genera longanimidad (resiliencia en la literatura anglosajona). Pero el abuso sexual fractura el apego y genera una baja tolerancia a la frustración y un autoconcepto pobre. 

La fractura del apego se repara con amor y con estrategias que reestructuren la mente y que restituyan el autoconcepto, la autoimagen, la autoconfianza y la autoestima. Hay cambios en el cerebro, pero afortunadamente son reversibles.

El Dr. Óscar Próspero García cerró su presentación presentando a su equipo de investigación y compartió la frase: "Si quieres llegar rápido ve solo, si quieres llegar lejos ve acompañado".

CONTENIDO PRECEDENTE

Sesión 0. Formación de líderes promotores de infancias y adolescencias seguras en educación básica (consultar).

Sesión 1. Conductas saludables y no saludables de la sexualidad acorde a la edad (consultar).

Sesión 2. Conceptos generales sobre el abuso sexual infantil (consultar).

Sesión 3. Panorama epidemiológico del abuso sexual en México y el mundo (consultar).

Sesión 4. Aspectos legales de la violencia sexual y basada en género contra NNA (consultar)

Sesión 5. Alteraciones físicas asociadas al abuso sexual infantil (consultar)

Comentarios

Entradas populares de este blog

ORIENTACIONES PARA LA SEXTA SESIÓN ORDINARIA DE CTE (MARZO, 2024 - 2025)

ORIENTACIONES PARA LA PREPARACIÓN DE LA CUARTA SESIÓN ORDINARIA DE CTE (ENERO 2025)

ORIENTACIONES PARA LOS COLECTIVOS DE ZONA DEL NIVEL PRIMARIA - 3a SESIÓN ORDINARIA DE CTE

PRIMER REUNIÓN DEL EQUIPO TÉCNICO AMPLIADO (DEP - SENL)

REUNIÓN DE EQUIPO TÉCNICO AMPLIADO

ENCUENTRO DE AUTORIDADES EDUCATIVAS CICLO ESCOLAR 2024 - 2025

REUNIÓN DEP CON ZONAS ESCOLARES (ENERO 2025)