SESIÓN 9. MODELO DE ACOMPAÑAMIENTO JURÍDICO Y PSICOLÓGICO DE LA OFICINA DE LA DEFENSORÍA
El pasado jueves 30 de diciembre se do difusión al contenido de la sesión 09 del Diplomado Formación de Líderes en Infancias y Adolescencias Seguras de la Secretaría de Educación Pública. El contenido se tituló Modelo de acompañamiento jurídico y psicológico de la Oficina Defensora de los Derechos Humanos (ODI), y estuvo a cargo de la Lic. Mariana Gilberta Bartomeu y la Psicóloga Brenda Caballero.
La oficina de la Defensora de los Derechos de la Infancia (ODI) es una organización de la sociedad civil que fue constituida en el año 2003 para la defensa y promoción de los derechos de niñas, niños y adolescentes en México.
La mayoría de los casos representados por el equipo de la ODI desde hace más de 20 años son NN que han tenido algún tipo de violencia que en la mayoría de los casos es sexual. A partir de la experiencia han construido una guía sobre lo que se tiene que hacer en todas las etapas del proceso penal, de ahí se desarrollaría el contenido de la sesión.
La misión de la ODI es promover y defender los derechos de niñas, niños y adolescentes en México, con un enfoque especial en la garantía del derecho de acceso a la justicia, a través de la exigencia y aplicación de los mejores estándares en materia de derechos humanos de la niñez y a través de una intervención multidisciplinaria que incluye la salvaguarda y la promoción de su integridad psicológica y emocional y la de sus familias.
La visión de la ODI es que todos los niños, niñas y adolescentes del país sean reconocidos como titulares de sus derechos y puedan gozar plenamente de ellos. Que las niñas, niños y adolescentes que vean vulnerados sus derechos puedan acceder a la justicia en condiciones equitativas y bajo un enfoque diferenciado que tome en cuenta su condición de personas en desarrollo a través de un sistema adecuado a sus necesidades, que garantice su participación y valore su opinión.
El acompañamiento jurídico. El litigio planteado por la ODI en los casos que representa y acompaña, además, busca evidenciar los vacíos jurídicos y administrativos existentes en los sistemas de protección, procuración y administración de justicia en México, así como generar precédenos judiciales que ayuden a erradicar las prácticas que desconocen o vulneran los estándares de derechos reconocidos (por fuentes nacionales e internacionales) para la niñez y la adolescencia, trascendiendo de los casos particulares y que fomente reformas estructurales a favor de los derechos de la infancia en general.
Algunos de los casos litigados por la ODI en años recientes son: Abusos sexuales en escuelas, Mochila Segura (2021), NNA en situación de migración (2020) y Educación Intercultural Bilingüe (2019).
El acompañamiento psicológico de la ODI se relaciona con las siguientes acciones:
- Realizar un trabajo interdisciplinario entre el área jurídica y el área psicológica para tomar decisiones en conjunto con el fin de aminorar efectos revictimizantes durante el proceso legal.
- Diagnosticar el impacto emocional del proceso para la niña, niño o adolescente y sus personas cuidadoras.
- Brindar herramientas psicoemocionales y acompañamiento a las niñas, niños y adolescentes y sus familias, que sean útiles para sobrellevar y participar en el proceso de justicia, con la finalidad de disminuir las situaciones que podrían resultarles perjudiciales y asegurando que su participación en el proceso reporte elementos para la recuperación emocional.
- Brindar información accesible y disponible a las personas cuidadoras para la comprensión de la función de las autoridades que intervienen en sus casos, sus derechos, las rutas y reglas que pueden/deben seguirse. Esta información también se brinda a niñas, niños y adolescentes directamente afectados a través de un enfoque diferenciado y especializado.
- Brindar espacios de reflexión y escucha para solventar dudas y disminuir miedos, temores o angustias, sobre los procesos de las personas que se acompañan.
- Buscar que el proceso de denuncia se sume a experiencias dignificantes en su vida.
Se ha dividido la guía de acompañamiento en las etapas del proceso penal. El área jurídica y el área psicológica actúan, con familias o personas cuidadoras y los niños, niñas y adolescentes que ellos representan, de la siguiente manera:
Conoce las actividades que realizan tus hijos en la jornada escolar, sus maestros/as y los espacios que usan.
Verifica que los espacios que usan los niños y niñas sean abiertos o visibles y accesibles
Pregunta sobre qué otros espacios existen en la escuela que no sean utilizados por el alumnado, quién los usa y cuáles son las medidas de seguridad para esos espacios. Habla con tus hijos de estos espacios.
Conoce el sistema de seguridad de la escuela (si hay registros de personal; la ubicación de cámaras; las formas de vigilancia; la duración de grabaciones; etc.)
Conoce la ubicación de las cámaras de seguridad pública al rededor de la escuela y registra los números de identificación.
Pide conocer los espacios de los sanitarios del alumnado, verifica que no haya espacios ocultos y que los baños del personal se ubiquen en espacios distintos a los que usan los niños y niñas. Habla con tus hijos del uso de estos espacio.
Pregunta por las medidas de seguridad para el uso de los baños por las personas adultas.
Pide una lista del personal de la escuela y conoce sus funciones. Una buena practica es que las escuelas cuenten con organigrama con fotos accesible y visible para los padres de familia y los propios niños y niñas.
Pregunta por las instituciones que supervisan a la escuela y pide los resultados de sus evaluaciones.
- Implementar una bitácora en la que se registren los hechos relevantes en el aula, relativos a cambios de conducta y necesidades que manifiesten las y los estudiantes.
- Poner en funcionamiento un buzón en el aula para que las y los estudiantes expresen sus ideas, sus emociones o cualquier acción que no les agrade o los lastime.
- Enseñar a las y los estudiantes a identificar las conductas que incomodan.
- Observar constantemente cambios de comportamiento o conductas extrañas en la dinámica de interacción de las y los estudiantes dentro y fuera del aula.
- Evitar que las y los estudiantes estén en contacto con personas que no están facultadas para ello.
Comentarios
Publicar un comentario
Escribe aquí un comentario.